CONCEPTOS GENERALES Introducción La concentración de oxígeno disuelta en agua de mar se define como el número de micro moles del gas diatómico (O2) por kilogramo de agua de mar (µmol kg -1). Método para determinar el O2 disuelto en agua de mar según el método winkler con determinación potenciométrica del punto final. El método aquí descrito se basa en una modificación del método Winkler de Carpenter (1965), se propone la realización de la valoración en el propio matraz de muestreo para evitar la pérdida de I2 en la transferencia de alícuotas. Sirve para determinar concentraciones entre 0-400 umol/kg en aguas no contaminadas y sin sulfito (H2S) o sea en zonas óxicas. En zonas donde la concentración de nitrito sea alta tampoco funciona, ya que puede producir una desviación positiva en los resultados. Aguas contaminadas con sustancias reductoras provocarían una desviación negativa en los resultados. Permite alcanzar precisiones de 0.13 umol/kg y una exactitud <0.1% o 0.3 umol/kg. Principio y descripción general Todo en Langdon (2010). La base del método, radica en que el oxígeno en la muestra del agua de mar va a  oxidar el ión del yodo (I-) a yodo molecular (I2). La cantidad de yodo generada, es determinada por valoración con una solución de tiosulfato. El punto final, puede ser comprobado por diferentes métodos, como el basado en la absorción de la luz ultravioleta por el ion del tri-yoduro en un sistema automatizado, o usando un indicador del almidón como indicador visual en un método manual. En este caso se emplea un método potenciométrico. Según evoluciona la valoración, se obtiene una curva que describe la variación de potencial en el sistema. En el punto de inflexión de la misma se haya el equilibrio estequiométrico de la reacción. La cantidad de oxígeno se puede entonces calcular a partir de la valoración, sabiendo que un mol de O2 reacciona con cuatro moles de tiosulfato. Más específicamente, el oxígeno disuelto está unido al Mn(OH)2 en un medio fuertemente alcalino, que da lugar a un precipitado marrón, hidróxido mangánico (MnO(OH)2). Después de completar la fijación del oxígeno y de la precipitación de la mezcla de hidróxidos de manganeso (II) y (III), la muestra se acidifica a un pH entre 2.5 y 1.0. Esto causa que los hidróxidos precipitados se disuelvan, liberando los iones del manganeso (III). Los iones del manganeso (III) oxidan los iones de yoduro previamente agregados a yodo. El yodo forma un complejo con los iones de sobra del yoduro. La formación del complejo es deseable debido a su baja presión de vapor, aun así se descompone rápidamente cuando el yodo se elimina del sistema. El yodo entonces se valora con tiosulfato; oxidándose este y logrando que el yodo se reduzca a yoduro. Las ecuaciones estequiométricas para las reacciones descritas anteriormente son las siguientes: a) Mn2+ + 2OH- → Mn(OH)2 b) 2 Mn (OH) 2 + H20 + ½ O2 → 2MnO (OH)3 c) 2 Mn (OH) 3 + 2 I- + 6 H+→2 Mn2++ I2 + 6 H20 d) I2 + I- ↔ I3 – e) I3 - + 2 S2O32- → 3 I- + S4O6 2- El tiosulfato, puede cambiar su composición y por lo tanto se debe estandardizar con un estándar primario, típicamente yodato potásico (KIO3). La estandardización se basa en la reacción del yoduro con el yodato, formando el yodo. Según lo descrito, el yodo se une al exceso de yoduro, y el complejo se titula con el tiosulfato. Un mol de yodato produce tres moles de yodo, consumidos por seis moles de tiosulfato. f) IO3- + 8 I-+ 6 H+ → 3 I3- + 3 H2O g) I3 - + 2 S2O32 - → 3 I- + S4O62-