OXIGENO DISUELTO EN AGUA DE MAR

CONCEPTOS GENERALES

Introducción

La concentración de oxígeno disuelta en agua de mar se define como el número de micro moles del gas diatómico (O2) por kilogramo de agua de mar (µmol kg -1).

Método para determinar el O2 disuelto en agua de mar según el método winkler con determinación potenciométrica del punto final. El método aquí descrito se basa en una modificación del método Winkler de Carpenter (1965), se propone la realización de la valoración en el propio matraz de muestreo para evitar la pérdida de I2 en la transferencia de alícuotas.

Sirve para determinar concentraciones entre 0-400 umol/kg en aguas no contaminadas y sin sulfito (H2S) o sea en zonas óxicas. En zonas donde la concentración de nitrito sea alta tampoco funciona, ya que puede producir una desviación positiva en los resultados. Aguas contaminadas con sustancias reductoras provocarían una desviación negativa en los resultados.

Permite alcanzar precisiones de 0.13 umol/kg y una exactitud <0.1% o 0.3 umol/kg.

Principio y descripción general

Todo en Langdon (2010).

La base del método, radica en que el oxígeno en la muestra del agua de mar va a  oxidar el ión del yodo (I-) a yodo molecular (I2). La cantidad de yodo generada, es determinada por valoración con una solución de tiosulfato. El punto final, puede ser comprobado por diferentes métodos, como el basado en la absorción de la luz ultravioleta por el ion del tri-yoduro en un sistema automatizado, o usando un indicador del almidón como indicador visual en un método manual. En este caso se emplea un método potenciométrico. Según evoluciona la valoración, se obtiene una curva que describe la variación de potencial en el sistema. En el punto de inflexión de la misma se haya el equilibrio estequiométrico de la reacción. La cantidad de oxígeno se puede entonces calcular a partir de la valoración, sabiendo que un mol de O2 reacciona con cuatro moles de tiosulfato.

Más específicamente, el oxígeno disuelto está unido al Mn(OH)2 en un medio fuertemente alcalino, que da lugar a un precipitado marrón, hidróxido mangánico (MnO(OH)2). Después de completar la fijación del oxígeno y de la precipitación de la mezcla de hidróxidos de manganeso (II) y (III), la muestra se acidifica a un pH entre 2.5 y 1.0. Esto causa que los hidróxidos precipitados se disuelvan, liberando los iones del manganeso (III). Los iones del manganeso (III) oxidan los iones de yoduro previamente agregados a yodo. El yodo forma un complejo con los iones de sobra del yoduro. La formación del complejo es deseable debido a su baja presión de vapor, aun así se descompone rápidamente cuando el yodo se elimina del sistema. El yodo entonces se valora con tiosulfato; oxidándose este y logrando que el yodo se reduzca a yoduro.

Las ecuaciones estequiométricas para las reacciones descritas anteriormente son las siguientes:

a) Mn2+ + 2OH- → Mn(OH)2

b) 2 Mn (OH) 2 + H20 + ½ O2 → 2MnO (OH)3

c) 2 Mn (OH) 3 + 2 I- + 6 H+→2 Mn2++ I2 + 6 H20

d) I2 + I- ↔ I3

e) I3 - + 2 S2O32- → 3 I- + S4O6 2-

El tiosulfato, puede cambiar su composición y por lo tanto se debe estandardizar con un estándar primario, típicamente yodato potásico (KIO3). La estandardización se basa en la reacción del yoduro con el yodato, formando el yodo. Según lo descrito, el yodo se une al exceso de yoduro, y el complejo se titula con el tiosulfato. Un mol de yodato produce tres moles de yodo, consumidos por seis moles de tiosulfato.

f) IO3- + 8 I-+ 6 H+ → 3 I3- + 3 H2O

g) I3 - + 2 S2O32 - → 3 I- + S4O62-

 

 

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA

MATERIAL ANÁLISIS EN EL LABORATORIO

TANTO LAS MUESTRAS COMO EL LABORATORIO DONDE ESTÉ EQUIPO Y REACTIVOS DEBEN ESTAR CON TEMPERATURA ESTABLE

Las muestras deben quedar en el lab el día anterior con el AA encendido.

  1. R1 y R2 con sus dosificadores, los mismos usados en muestreo, CEBARLOS
  2. R3 (H2SO4) con su dosificador, CEBARLO
  3. Titrando (con tiosulfato 0.03M) ,
  4. Dosino (con KIO3 0.01 N)
  5. Portátil (software TIAMO), con los cables correspondientes.
  6. Agitador magnético
  7. Tener a mano los estadillos de muestreo con la ID de los matraces
  8. Electrodo de platino de O2.
  9. Matraces de 115 mL sin émbolo pero con enrases  para realizar blancos y standars
  10. Flasks de las muestras.
  11. Imanes varios y varilla magnética.
  12. Frasco lavador con agua destilada.
  13. Termómetro de pared.
  14. Guantes
  15. Vaso de precipitado pequeño para agua destilada
  16. Agua de mar envejecida (atemperada en el laboratorio)
  17. Agua destilada (atemperada)
  18. Regleta que conecte PC & titrando

ARRANQUE y PREPARACIÓN DEL EQUIPO

  • Conectar regleta, encender ordenador y abrir programa TIAMO.
  • El titrando debe despertar y hacer el check de la bureta
  • Dentro de Tiamo abrir el WORKPLACE escogemos “O2 Method
  • Anotar en libreta de laboratorio el analista, temperatura lab, lote de KIO3 y de tiosulfato

PREPARACIÓN DE LA LÍNEA DEL KIO3

  • Colocar el dosificador del dosino-KIO3 dentro del frasco de osil 0.01N, i.e., los dos tubos entrada y salida del dosino deben de estar dentro del frasco de KIO3
  • En Tiamo, ir a Manual, seleccionar DOSING UNIT del dosino y clik en PREPARE
  • hacer esto tres veces hasta comprobar que no hay burbujas ni en la línea de salida y tampoco en la bureta del dosino
  • al acabar sacar la bureta dosificadora del KIO3 y secarla con papel, colocarla en el stand del dosino

FAKE SAMPLES: eliminación de burbujas en línea de tiosulfato

  • Colocar dosificador de tiosulfato pegado al electrodo con celo scotch

  • CUIDADO! Abrir la tapa gris del electrodo. Comprobar que el líquido electrolito está alto.
  • Purgar R1 y R2 (los mismos que hayamos usado en el muestreo) con sus mismos dosificadores.
  • Purgar R3 (mucho cuidado que no salpique)
  • Preparar 4 muestras de mentira con agua de mar del bidon, trabajar en el fregadero: coger 4 flasks, llenarlos de agua de mar hasta la línea de 110 mL la primera desde arriba, añadir imán, añadir R1 y R2, agitar en agitador, añadir R3 y volver a agitar
  • VALORAR esas muestras, programa O2 method en Tiamo
  • Introducimos datos del analista, lote, y temperatura del lab, ID de muestra 777
  • Colocar matraz en agitador y colocar electrodo + dosificador dentro

  • START en PC
  • Mientras añade la primera adición de tiosulfato dar golpecitos a la linea para eliminar las burbujas de estos tubos, si persisten utilizar en modo MANUAL de Tiamo (MANUAL....DOSING DEVICE 1...ADD FIXED VOLUME) fijándose que tenemos un vaso o un matraz para añadir los líquidos
  • Valorar todas las muestras de mentira hasta que desaparezcan las burbujas

BLANCOS

  • en TIAMO seleccionar method => O2 blank new
  • en identificación de la muestra poner temperatura del lab e ID 888
  • preparar 4 flask de O2 que tengan enrase (no hace falta émbolo) de 110 mL
  • llenar con agua destilada atemperada la mitad del flask
  • añadir un imán
  • añadir R3
  • agitar muy bien en agitador
  • añadir R2
  • agitar muy bien
  • añadir R1
  • agitar muy bien
  • llenar el matraz hasta la línea de 110 mL con agua destilada
  • agitar
  • colocar el matraz en agitador del titrando
  • colocar dentro el dosificador de tiosulfato+electrodo y el dosificador del KIO3
  • click START
  • se verá como añade 1 ml de KIO3 y se pone amarilla la disolución dentro del flask
  • se valora lentamente y cuando acabe, añade automáticamente otro 1 mL de KIO3 y se pone amarillo (menos intenso)
  • cuando acabe la valoración ir a DATABASE y comprobar el valor del blanco
  • lavar muuuyyy bien el electrodo y la punta del dosificador de KIO3 antes de preparar otro blanco (se lavan colocando debajo un vaso de precipitado por ejemplo)
  • valorar otros "blancos" hasta obtener tres valores parecidos
  • para cada muestra, se debe introducir: estación-cast, niskin, Nº flask y temperatura de muestreo

ESTANDARIZACIÓN con KIO3 0.01N

  • en TIAMO seleccionar method => O2KIO3
  • en identificación de la muestra poner temperatura del lab e ID 999
  • preparar 4 flask de O2 que tengan enrase (no hace falta émbolo) de 110 mL
  • llenar con agua destilada atemperada la mitad del flask
  • añadir un imán
  • añadir R3
  • agitar muy bien en agitador
  • añadir R2
  • agitar muy bien
  • añadir R1
  • agitar muy bien
  • colocar el matraz en agitador del titrando
  • colocar dentro el dosificador del KIO3 (debe estar seco sin restos de tiosulfato o de KIO3)
  • click START
  • se verá como añade 5 ml de KIO3 y se pone amarilla la disolución dentro del flask
  • al acabar pedirá que se añada agua, sacar la punta del dosificador KIO3 y lavarla con agua destilada dentro del matraz, OJO llenar el flask hasta 110 mL
  • colocar el dosificador de KIO3 en su stand del dosino
  • colocar dentro del matraz el dosificador de tiosulfato+electrodo
  • click CONTINUAR (intro)
  • cuando acabe la valoración
  • lavar muuuyyy bien el electrodo y la punta del dosificador de tiosulfato antes de preparar otro blanco (se lavan colocando debajo un vaso de precipitado por ejemplo)
  • ir a DATABASE y comprobar el valor del "mL OK"
  • valorar otros "KIO3" hasta obtener tres valores parecidos en la tercera decimal

VALORACIÓN DE MUESTRAS

  • en TIAMO seleccionar method => O2 method
  • recordar anotar el lote de tiosulfato y de KIO3 que se usa
  • en identificación de la muestra se debe introducir: estación-cast, niskin, Nº flask y temperatura de muestreo sacada de los estadillos de muestreo
  • abrir el flask con cuidado de no arrastrar el precipitado con el émbolo
  • añadir R3, añadir imán
  • agitar con agitador magnético si se ve muy compactado sino vale la agitación del programa O2method
  • colocar el electrodo+dosificador de tiosulfato dentro del matraz
  • START
  • Cuidado que no rebose el matraz, subir el electrodo-dosificador de vez en cuando si es necesario.

  • Al acabar la valoración, levantar electrodo con cuidado y lavarlos con agua destilada

  • OTRA MUESTRA

  • OJO el tiempo de valoración es sobre unos 200 s, si va muy rápido bajo volumen inicial y lo pongo sobre 2.5 mL, si va muy lento.. se aumenta el volumen inicial
  • CAMBIO de VOLUMEN INICIAL: editar “O2 Method”=> METHODS, abrir O2Method ...    Method.........Det U.......Start conditions.........Start volume.. cambiarlo.. grabar .. sino no se hace efectivo

TERMINACIÓN DE LOS ANÁLISIS

  • Guardar en un pendrive los datos de Database en un archivo Excel copiado del Tiamo.
  • Limpiar los flask y embolos con agua de grifo, mirar que no haya precipitado. Si hay, lavar con un poco de ácido diluído.
  • Secar flask y embolo, dejarlos escurrir de un día para otro o en estufa. Guardar cada flask con su émbolo colocado (antes de colocarlo ponemos un trozo de papel de filtro en el cuello del flask)
  • Comprobar que el electrodo tiene electrolito (nunca debe quedar en seco). Cerrar taponcito de goma.
  • Apagar ordenador
  • Apagar REGLETA.
  • Tapar sulfúrico y guardar
  • Sacar dosificadores de R1 y R2.
  • Tapar R1 y R2 con sus respectivos tapones (NO MEZCLAR)
  • Limpiar dosificadores, primero con sulfúrico de limpieza (diluido) y luego agua destilada, dejar secándose y guardar en sus respectivas bolsas ZIP.
  • Tapar Titrando con su bolsa de plástico

 

PREPARACIÓN DE REACTIVOS

REACTIVO R1 - Cloruro Manganoso          MnCl2.4H2O (3 Molar)

Material necesario:

  • Preferentemente realizar la preparación en una campana o espacio ventilado
  • Balanza Mettler Toledo PG 2002-S
  • Gafas protectoras y guantes                                                                         
  • Cucharilla metálica      
  • Imán y varilla magnética    
  • Agitador magnético                                                                            
  • Vaso de precipitados  1L.    
  • Embudo cristal grande                                        
  • Kitasato y sistema de filtración                                 
  • Filtros GF/F 100µm                                                      
  • Matraz aforado 1L   con tapón                                                  
  • Bomba de vacío   
  • Botella de 1L de vidrio ambar   

Disolver poco a poco los 600g de Cloruro Manganeso MnCl2.4H2O en 500-600 mL de agua destilada en vaso con imán agitador. Ponerse gafas protectoras y acercar el bote del reactivo al vaso.

 

     

 

 

 

 

 

 

 

 

Una vez disuelto todo, verter en un matraz aforado y enrasar a 1L con destilada.

Tapar el matraz y agitar

 

     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Filtrar en kitasato con filtro GF/F 100 micras.

 Orientar el pico del embudo al contrario de zona de succión del kitasato.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con ayuda de un embudo ... una vez filtrado, guardar en una botella ambarina. 

Etiquetar: FÓRMULA, FECHA y poner FILTRADO

Limpiar material con agua destilada

 

         

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REACTIVO R2 - Ioduro Sódico / Sosa (NaI 4 Molar y NaOH 8 Molar)

Material necesario:

  • Preferentemente realizar la preparación en una campana o espacio ventilado
  • Balanza Mettler Toledo PG 2002-S                            
  • Vaso cristalizador
  • Cucharilla metálica    
  • Agitador magnético                                                    
  • Gafas protectoras y guantes                                 
  • Kitasato y sistema de filtración
  • GF/F filtro 100µm                                                       
  • Matraz aforado 1L  
  • Embudo cristal grande                                                   
  • 2 Vasos de precipitados de 1L (PYREX)
  • Bomba de vacío                                                             

Preparación NaOH

  • Poner GAFAS y GUANTES!!!
  • Mejor trabajar en campana o con extractor
  • Pesar en la balanza 320g NaOH (ponerlo en un bote de plástico).
  • Poner vaso de precipitados encima de un cristalizador con agua fría (para enfriar disolución)
  • Echar 300ml de agua destilada y añadir imán.
  • Añadirlo con la cuchara poco a poco en el vaso de precipitado (no meter la cuchara dentro).
  • De vez en cuando cambiar el agua del cristalizador (para que vaya enfriando la disolución).

Preparación NaI

  • Poner GAFAS y GUANTES!!!
  • Mejor trabajar en campana o con extractor
  • Pesar en la balanza 600g NaI (ponerlo en un bote de plástico).
  • Poner vaso de precipitados encima del agitador con calentador.
  • Echar 300ml de agua destilada y añadir imán (cuidado porque al mezclar con el NaOH, si hemos echado más de 300ml al final igual nos pasamos del litro).
  • Añadirlo con la cuchara poco a poco en el vaso de precipitado (no meter la cuchara dentro).
  • Poner la disolución mientras se agita entre 30-50ºC (o incluso menos).
  • Traspasar con un embudo a un matraz aforado. (Si enfría precipita)

         

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MEZCLAR NaOH Y NaI

  • Poner GAFAS y GUANTES!!!
  • Mejor trabajar en campana o con extractor
  • Colocar matraz aforado de 1L encima del agitador.
  • Añadir imán.
  • Colocar embudo en el matraz y echar poco a poco disolución de NaI
  • Limpiar paredes vaso con un chorrito de agua destilada.
  • Añadir con el mismo embudo la disolución de NaOH.
  • Limpiar con agua destilada el vaso y el embudo.
  • Poner a enfriar en el cristalizador agitando vigorosamente.
  • Para acabar de enfriar meter bajo el grifo de agua o poner más hielo
  • Enrasar a 1L cuando esté frío.
  • Agitar hasta que desaparezca la turbidez
  • Se puede dejar agitando una noche
  • FILTRAR

 

     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FILTRACION de la mezcla NaOH Y NaI

  • Poner GAFAS y GUANTES!!!
  • Mejor trabajar en campana o con extractor
  • Colocar los tapones en la boca del kitasato y el filtro GF/F
  • Colocar la copa de Millipore con la pinza de sujeción.
  • Colocar el pico inferior del soporte del filtro GF/F  orientado hacia el lado contrario a la succión de aire de la bomba para evitar que entre la disolución en la goma y finalmente en la bomba
  • Conectar el kitasato con la bomba.

  • Añadir disolución.

  • Cambiar el filtro de vez en cuando porque se obtura muy fácilmente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ETIQUETADO R2

  • Poner GAFAS y GUANTES!!!
  • Mejor trabajar en campana o con extractor
  • Botella ámbar 1L limpia y embudo
  • Etiquetar con: Reactivo, Fecha y poner Filtrado.
  • Con un embudo limpio y seco añadir disolución en la botella ambar
  • Limpiar material con agua destilada
  • Guardar botella en lugar oscuro y fresco

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REACTIVO R3 - Ac. Sulfúrico (H2SO4, 5 M)

Material necesario:

  • Botella de H2SO4 al 95-97% (280ml · 1840 gr / L · 0.95 · 1/98 mol/gr = 4.99 mol H2SO4)
  • Embudo
  • Imán y varilla magnética
  • Cristalizador grande
  • Agua destilada
  • Botella ámbar 1L (etiquetarla)
  • Vaso pyrex 1L
  • Probeta 100 ml con pico
  • hielo
  • guantes y gafas
  • trabajar en campana o extractor

CON GUANTES Y GAFAS

MEJOR TRABAJAR EN CAMPANA o EXTRACTOR

  • añadir unos 700 ml de agua destiladadentro del vaso pyrex
  • colocar un imán dentro
  • colocar vaso pyrex en cristalizador con hielo
  • colocar todo en agitador magnético.

CON GUANTES Y GAFAS

MEJOR TRABAJAR EN CAMPANA o EXTRACTOR

Añadir 280 ml del H2SO4 original al vaso.

  • Medir en la probeta volúmenes, por ejemplo de 100, 100 y 80 ml y se van echando POCO A POCO en el vaso hasta completar los 280 ml.
  • La reacción es EXOTÉRMICA
  • Mucho cuidado!! Tener hielo abundante cerca

  • Se sigue agitando, se deja enfriar y se mete en una botella ámbar.
  • Etiquetar con fecha y nombre reactivo

 

 

VALORANTE TIOSULFATO de SODIO (Na2S2O3) (stock 0.11 M y working solution 0.03 M)

 

Material necesario:

  • Tiosulfato pentahidratado (Na2S2O3.5H2O, PM 248.17 g/mol)
  • Bote de plástico pequeño
  • Frasco lavador con agua destilada.
  • Vaso de precipitados de 300 ml
  • Matraz aforado 250 ml
  • Matraz aforado 1 L con tapón
  • Botellas ámbar de 1L
  • Imán y varilla magnética
  • Agitador magnétido.
  • Embudo
  • Agua destilada atemperada
  • Vaso  precipitado pequeño para enrasar a 250 ml. para 0.1 N
  • Termómetro de Hg

 

PREPARACIÓN TIOSULFATO 0.11 M (stock solution)

  • Pesar 27.4 g de tiosulfato pentahidratado (Na2S2O3.5H2O, PM 248.17 g/mol) en un bote de plástico.
  • Disolverlos en 1L de agua destilada: colocar unos 100 ml de agua destilada en un matraz aforado de 1L, colocar embudo encima, ir añadiendo el tiosulfato poco a poco, y limpiando con agua destilada el bote de plástico.
  • Colocar tapón e ir agitando a mano.
  • Cuando el bote de plástico esté bien limpio, sacar embudo del matraz, añadir imán y agitar en el agitador magnetico.
  • Cuando esté agitado, sacar el imán con la varilla limpia y enrasar a 1L con agua destilada.
  • Anotar la temperatura del laboratorio se supone que será la misma que la del agua destilada usada.
  • Guardar disolución en botella ámbar, perfectamente etiquetada (Tiosulfato 0.11 M, Temperatura y fecha).

 

PREPARACIÓN TIOSULFATO 0.03 M (work solution)

  • Tomar de la disolución stock 0.11 M 250 ml en un matraz aforado.
  • Colocar el matraz de 1L con el embudo encima y verter los 250 ml de la 0.11 M, lavar el matraz pequeño con agua destilada.
  • Colocar imán en el matraz de 1L y agitar muy bien.
  • Cuando esté agitado, sacar el imán con la varilla limpia y enrasar a 1L con agua destilada.
  • Anotar la temperatura del laboratorio se supone que será la misma que la del agua destilada usada.
  • Guardar disolución en botella ámbar, perfectamente etiquetada (Tiosulfato 0.03 M, disolución 0.11 M madre, temperatura y fecha).
  • Dejar estabilizar 2-5 días antes de usarla en los análisis.

DISOLUCIÓN STANDARD de Iodato Potásico (KIO3 0.01 N)

Material necesario:

Vidrio de reloj o placa Petri pequeña

“zapatito” para pesar pequeñas cantidades

espátula

  • Matraz aforado de 1 L
  • Embudo de cristal
  • Termómetro de Hg
  • Frasco lavador
  • Balanza normal
  • Balanza de precisión

Preparación

  • El día anterior a la preparación del iodato pesamos una cantidad aproximada de 0.5 g en una placa Petri o vidrio de reloj pequeño y los dejamos en la estufa a 100-150ºC durante 24 horas.
  • A partir de ese iodato pesamos 0.356778 g en una balanza de precisión utilizando un “zapatito”.
  • Introducimos el iodato pesado en una matraz aforado de un litro con un embudo de cristal, vertiendo sobre él agua destilada con un frasco lavador.
  • Seguir añadiendo agua destilada sin llegar a la marca  para poder agitar. En este momento medir la temperatura y anotarla, antes de enrasar.
  • Enrasar con agua destilada, agitar de nuevo.
  • Introducir en una botella y etiquetar, indicando fecha, temperatura y pesada exacta

 

 

EQUIPAMIENTO

El equipamiento aquí enumerado es de alta precisión y fiabilidad, y además versátil al poderse usar para otras técnicas como la alcalinidad total.

Titrando System con una sola unidad de medida Unidad intercambiable con bureta de 5 mL Unidad Dosino con bureta de 10 mL

Link de Metrohm

Link de Metrohm

Link de Metrohm

Cable de conexión titrando - PC

Ref 6.2151.000

Disponemos de versión hecha a mano

Electrodo de Platino

Ref 6.0451.100

Software de control versión light

Link Metrohm

 

Link Metrohm

 

 

Link Metrohm

Un PC controlador

Regleta y estabilizador de corriente.

 

 

MUESTREO

MATERIAL DE MUESTREO DE OXÍGENO DISUELTO

  • Cajas de plástico gris con 15 matraces o las de madera con 24, calibrados y debidamente etiquetados cada uno. Cada matraz lleva un número, tanto en el matraz como en el émbolo, ese número debe ser el mismo. Comprobar siempre la correspondencia de los números entre el émbolo y el frasco.
  •  
  • Tubos de muestreo de tygon o silicona (metidos en bolsa zip para evitar que se ensucien).
  • Bote de cristal para purgar reactivos “purgar reactivos O2”.
  • Bote de cristal “HCl limpieza dosificadores”.
  • Reactivos (botellas R1 y R2) en una caja de madera. Llevar siempre 2 frascos de 250 mL de cada reactivo. Por si rompe alguno de ellos.
Micro Dispenser Vitlab Piccolo 1mL CALIBREX SOCOREX DIGITAL 520 1-10 ml

  • Dosificadores o los mini de 1ml metidos en bolsas zip o los SOCOREX calibrex 520 Bottle-top-dispenser 0.25-2 mL metidos en sus cajas. Deben ir tres dosificadores, R1, R2 y uno de reserva.
  • Termómetro de pincho, con pilas de repuesto, debe tener una precisión de 0.1ºC
  • Guantes (para manipular reactivos).
  • Protocolo de muestreo
  • Estadillos de muestreo y carpeta para apoyar con lápiz para llevar a la roseta.

PREPARACIÓN PREVIA AL MUESTREO DE OXÍGENO DISUELTO

Establecer un lugar en la poyata de la zona húmeda para Oc. Química, donde colocar reactivos y frascos.

Con guantes y cuidado de no volcarlos, abrir los frascos de los reactivos y colocar cada dosificador con su reactivo correspondiente (R1 y R2).

Anclar la caja de los reactivos a la poyata del barco. Purgar ambos reactivos, los desechos se echarán al bote etiquetado como “purgar reactivos O2” o al fregadero de la zona húmeda con el grifo del continuo abierto.

Orden del muestreo en la roseta si no hay trazadores (CFCs, SF6...): muestas de O2, después pH, DIC si lo hubiera, Alcalinidad, nutrientes y salinidad.

MUESTREO EN LA ROSETA

  1. Si no hay trazadores (CFCs, SF6...) el O2 es el primero en muestrearse

  2. Comprobar que la niskin está cerrada, antes de que cualquier otra muestra haya sido tomada. Si gotea antes de tocarla indicarlo en el estadillo de muestreo y comentarlo a los responsables de Oc. Física.

  3. Comprobación de la niskin antes de muestreo => abrir pitorro inferior de la niskin calcando, no debe salir agua. Si es así proceder a abrir la rosca superior y al muestreo. Las bocas y respiradores de las botellas han de estar cerradas para evitar contaminación por agua de otras profundidades. Si el agua se escapa de la botella, es probable que el Niskin se contamine con agua de otras profundidades. Esto debe ser observado en el momento del muestreo.

  4. Las muestras de O2 deben tomarse totalmente libre de burbujas y el proceso de fijación debe ser rápido (adición R1&R2 y agitar), para reducir al mínimo la contaminación por el oxígeno atmosférico.

     

  5. Conectar un tubo de muestreo a la Niskin, colocarlo dentro del matraz. Abrir arriba la botella Niskin. Cebar bien el tubo de muestreo evitando que se formen burbujas. Llenar el frasco apoyando el tubo en el fondo del matraz, sin formar burbujas. Dejar rebosar agua como 2-3 veces el volumen del frasco. Enjuagar también, el émbolo.
  6. En las Radiales Costeras no se mide la Tª por ser muestras muy someras y por tanto inapreciables las diferencias entre la niskin al llegar a la cubierta y la temperatura in situ del CTD.
  7. Esto no es así en las radiales profundas como RADPROF donde se debe medir la temperatura al muestrear despues de enjuagar los matraces. La persona de apoyo debe anotar en el estadillo para cada muestra: estación, cast, niskin, Nº de flask, temperatura muestreo.

  1. Anotar en el estadillo: la estación, cast, botella Niskin y el número del matraz en el cual se toman las muestras. Así como cualquier incidencia (si la niskin gotea, vino abierta, etc…). Esto lo hace la persona de apoyo no el muestreador.
  2. Fijación de la muestra: para ello inmediatamente después de llenar el matraz hasta lo más arriba posible, se añade R1 y luego R2 (en ese orden!). La punta de los dosificadores se mete bien dentro del matraz para dosificar. Después de R1 y R2: introducir el émbolo lentamente para tapar la muestra, teniendo cuidado de que no quede aire, ¡OJO a las burbujas!.
  3. AGITAR enérgicamente!!!!!! agarrando el matraz por el cuello con la mano entera y con un dedo sobre el émbolo. Comprobar que no hay burbujas en la muestra; si hay, repetir el muestreo. Guardar en su caja mínimo 6-8 horas (en un lugar fresco).
  4. Al acabar el muestreo de cada estación volver a agitar todas las muestras, añadir un chorrito de agua dulce sobre los matraces para que no se haga vacío. Guardar en zona fresca, que no reciban luz solar para que no se calienten.
  5. Al final del muestreo (si pasan muchas más de 12 horas con el siguiente muestro) retirar los dosificadores y cerrar las botellas de reactivos. Lavar los dosificadores: el R1 con agua dulce y el dosificador de R2, colocarlo sobre el bote de “HCl limpieza dosificador” y dosificar varias veces hasta su completa limpieza, luego aclarar con agua. Tapar los reactivos con su tapón correspondiente. Y guardar los dosificadores en su sitio.